HomeNoticiasUncategorizedCierre 2024 | Columna Maria Croci Downes

Cierre 2024 | Columna Maria Croci Downes

Mensaje a la comunidad Deres:

Los que me conocen, saben que me gusta contar las cosas empezando desde lo macro (mundo) hasta aterrizarlo a lo micro (sociedad civil), sin dejar de lado el tan exquisito mezzo (Uruguay) que nos permite estar hoy acá.

Este año ha sido sin lugar a dudas un año bisiesto intenso: Guerras desparramadas por el mundo, golpes de estado, devaluaciones y revaluaciones, dimisiones varias, los juegos olímpicos más vistos de la historia, ¡¡si es que encontraron agua en un asteroide!!

¿Y la sostenibilidad, qué pasó con ella? Empezamos a hablar de inteligencia artificial, tecnología climática, circularidad, regeneración y los ESG dominando los titulares. Se desarrolló un tampón menstrual que tiene la capacidad de detectar diversos problemas de salud, la creación del primer «huerto de carbono» en formato fruta que absorbe el dióxido y se entierra (más complejo de lo que estas palabras expresan), el cultivo de algodón de manera celular para intentar atajar los 92 millones de toneladas de productos textiles que acaban cada año en los vertederos, la creación de la primera farmacia libre de plásticos y con envases compostables del mundo, considerando que el mercado mundial de envases farmacéuticos se valoró en más de 105.000 millones de dólares, nada mal, no? Es también el año en que la bolsa de valores americana, de manera agregada y continua en el tiempo, batió récord histórico en la valoración de sus componentes en todos sus índices…. Y en medio de todo esto un señor en Brasil llamado Hélio dedico dos décadas a plantar con su propio dinero más de 40.000 árboles, creando un parque lineal que se ha convertido en un verdadero pulmón verde en San Pablo (¿Vieron? ¿No siempre tiro solo las pálidas?)

Hubo también dos eventos mayores: 1) la COP 16 sobre biodiversidad 2) la COP 29 sobre financiación climática. Los grandes resúmenes se encuentran colgados por ahí. Yo busco y busco el impacto, las huellas de estas famosas COP, y me encuentro con dos frases que aparecen de manera repetida: «Por favor, tenga en cuenta que nuestros cálculos solo incluyen a los delegados y participantes de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático» y «Todas las emisiones (viajes de los participantes registrados, instalaciones de la conferencia y actividades locales) fueron compensadas por el Gobierno anfitrión» … Así que me pregunto, ¿dónde está el famoso accountability si al final del día Naciones Unidas somos todos y todos somos Naciones Unidas? ¿Cómo se puede invitar a los países a cumplir con objetivos y metas que, década tras década, han demostrado ser, en su mayoría, casi que indomables? ¿Y si nos ponemos más exigentes con Naciones Unidas, que nos representa pero que a su vez exige y rige y moviliza y dictamina?

¡Así que voy a nuestro exquisito mezzo -Uruguay-!

¿Qué paso en Uruguay en materia de sostenibilidad en 2024? Se aprobó el Decreto de Residuos de Aparatos Eléctrico – Electrónicos (ODS 12?), se presentó un proyecto de ley que crea el «Fondo para el Clima y la Naturaleza» (ODS 13, 14 Y 15?), el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) de Uruguay fue elegido para la presidencia de la Alianza Regional para fomentar los reportes de sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Latinoamérica (ODS 17?), la Dirección Nacional de Políticas de Género (DNPG) del Ministerio del Interior, con apoyo de Agesic, desarrolló un nuevo visualizador con datos sobre denuncias de violencia doméstica y asociados (ODS 5?), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos la cartografía digital sobre la erosión estimada para noventa y nueve cuencas hidrográficas, lo que representa un 73% del territorio nacional (ODS 6?), se aprobó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024 – 2030 (ODS 16?), Uruguay ganó el premio ExcelGob 2024 en servicios digitales transfronterizos, Uruguay adhiere a la Recomendación de OCDE sobre gobierno abierto e Inteligencia Artificial de la OCDE (ODS 17?)… y más.

Y yo leo todo esto y pienso, ¿por qué todo suena a de todo y TODO se parece a todo lo macro del párrafo anterior? Y esto me lleva a lo que, desde lo micro -la sociedad civil- podemos seguir haciendo, hacer o incentivar a que se haga. Primero lo primero, ayudemos a definir ese sistema endógeno uruguayo, las características que debiera de tener, que se ha hecho y que no, ¿que abarca? Desde el supuesto que se definiese, ¿cuáles son los puntos de inflexión que tiene, sus desafíos y que tipo de actividades se requeriría para hacerle frente a los mismos?

Desde Deres, entendemos que tenemos que tener una visión proactiva en la identificación de esos espacios, para que, desde el colectivo de empresa que somos, podamos proponer mejoras a lo que hay, oportunidades para lo que no hay y desempolvarnos en los temas que se vienen. Queremos trabajar en alianza con otras ONG para hacer músculo y acompañar al sector público en la definición de ese sistema sostenible, en el aterrizaje de los datos que identifiquen los espacios en los que las empresas puedan volcar sus capacidades para mejorar el sistema. No hacer por hacer, sino hacer porque es necesidad, es importante; y porque es para y por nuestro Uruguay.

De cara a un 2025 en el que Deres cumplirá 25 años, nuestra organización vivió también un año de transición. Un espacio que nos está permitiendo ajustar, ordenar y fortalecer las bases sobre las que se asienta nuestra organización, incorporando todo lo nuevo que trae el próximo quinquenio, tanto de cara al nuevo gobierno, como de cara a la Agenda 2030. En línea con esto, es que estamos abriendo pulmones para tomar aliento y pensar que quizás no todo es conveniente para todos, ¿que quizás menos es más? Quizás menos pero mejor, con mayor alcance y profundidad, medible, ¿aterrizarle y ajustable? ¿Quizás? Queremos un Deres «donde conectamos», donde se identifiquen los problemas concretos y vayamos a por sus soluciones; porque quizás concentrar fuerza en ese «menos», ¿terminará siendo un gran «más»?

Nos queda trabajo por delante, pero quiero extender un agradecimiento especial a todas las empresas de la red que se han mantenido al firme durante este proceso, entendiendo que estamos en constante transformación como colectivo humano, manteniendo un pragmatismo sensato, ¡pero sin perder la habilidad de soñar y de seguir dando lo mejor de cada uno de nosotros!

Maria Croci Downes, Directora Ejecutiva de Deres